Identidad
En el aspecto psicológico, la identidad se concibe como un sentimiento de mismidad personal, esta se comienza a formar a temprana edad cuando reconocemos nuestro origen, la familia, el territorio donde vivimos y sólo acaba cuando termina la vida. La identidad tiene una gran cantidad de aristas que harán a una persona “ser como es”.
Durante la interacción con el entorno y los diferentes grupos, como el colegio, los amigos, las actividades e incluso la relación con sus hermanos, es que una persona siente afinidad, se identifica y quiere pertenecer a ellos, de la misma forma en que se diferencia de otros tantos, donde se entienden los límites, las emociones, el manejo de la conducta para respetar a esos otros que también son identidades.
En el crecimiento se tiene concepción de quién se es y a dónde se desea ir, es decir, los planes de vida, los anhelos, estudios, sueños, tomando decisiones y siendo fieles en el mayor de los casos a las propias creencias. Los adolescentes suelen tener conflictos en este sentido, pues buscan sus propias ideas y se revelan contra las que no comparten.
Las crisis propias de la vida, como el divorcio, la crisis vocacional o profesional, la pérdida de algún ser querido, los duelos producto de desapegos, los cambios de etapas, etc., siempre promueven un movimiento dinámico de la identidad, por ello a muy avanzada edad se pueden seguir sufriendo modificaciones, aunque más leves.
Identidad en la educación
Identidad es el resultado del conjunto de identificaciones y así como la familia es parte importante en el proceso de conformación de la propia identidad, lo es también el colegio y cada uno de sus actores.
En este sentido, los modelos a seguir son muy importantes, puesto que los niños y adolescentes los siguen cuando se sienten identificados, pero a veces estos modelos a seguir no son los óptimos o a veces son carentes de ciertos aspectos.
Por ello los docentes son agentes con la oportunidad de promover identificaciones positivas, lo que genera que el educando construya su posición en el mundo.
En el proceso educativo se produce un quiebre al finalizar el ciclo escolar, se trata de la orientación vocacional que pone en jaque las famosas preguntas de: ¿Quién soy?, ¿Qué quiero en la vida?, por ello la contención, consejo, información, preparación, entre otros, de los profesores se transforman en los objetivos más importantes en esta etapa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario